Temario del examen de admisión IPN 2023

Practica para tu examen de admisión

Matemáticas

Presentación (desplegar)

1. Pensamiento matemático

1.1 Secuencias
     1.1.1. Sucesiones numéricas
     1.1.2. Secuencias alfanuméricas
     1.1.3. Expresiones generales
1.2. Geometría espacial
     1.2.1. Secuencias con patrones geométricos
     1.2.2. Operaciones de simetría
     1.2.3. Perspectivas cortes y figuras
1.3. Mediciones
     1.3.1. Medidas de figuras y objetos
1.4. Análisis de datos
     1.4.1. Conjunto de datos y análisis de información
1.5. Pensamiento analítico
     1.5.1. Resolución de problemas

2. Álgebra

2.1. Números reales
     2.1.1. Propiedades
     2.1.2. Operaciones básicas
     2.1.3. Proporciones
2.2. Expresiones algebraicas
     2.2.1 Lenguaje algebraico
     2.2.2. Expresiones fraccionarias
     2.2.3. Leyes de los exponentes y los radicales
     2.2.4. Productos notables
     2.2.5. Métodos de factorización
2.3. Funciones y ecuaciones lineales
     2.3.1. Concepto de función
     2.3.2. Propiedades de las desigualdades
     2.3.3. Ecuaciones lineales
     2.3.4. Sistemas de ecuaciones lineales
Funciones y ecuaciones cuadráticas
     2.4.1. Concepto de función cuadrática
     2.4.2 Ecuaciones cuadráticas

3. Geometría y trigonometría

3.1. Funciones exponenciales y logarítmicas
     3.1.1. Concepto
     3.1.2. Propiedades
3.2. Geometría euclidiana
     3.2.1. Elementos básicos
     3.2.2. Triángulos
     3.2.3. Polígonos
     3.2.4. Circunferencia
3.3. Funciones trigonométricas
     3.3.1. Representación gráfica
     3.3.2. Identidades trigonométricas
     3.3.3. Razones trigonométricas

4. Geometría analítica

4.1. Conceptos básicos
     4.1.1. Plano cartesiano
     4.1.2. Línea recta
4.2. Cónicas
     4.2.1. Circunferencia
     4.2.2. Parábola
     4.2.3. Elipse
     4.2.4. Hipérbola
4.3. Coordenadas polares
     4.3.1. Plano polar

5. Cálculo diferencial

5.1. Funciones, límites y continuidad
     5.1.1. Dominio y rango
     5.1.2. Desigualdades
     5.1.3. Definición de límite
     5.1.4. Teorema de límites
     5.1.5. Límites al infinito
     5.1.6. Continuidad de una función

5.2. Derivada de funciones algebraicas y trascendentes
     5.2.1. Definición de derivada
     5.2.2. Interpretación geométrica
     5.2.3. Fórmulas de derivadas
     5.2.4. Regla de la cadena
     5.2.5. Máximos y mínimos

6. Cálculo integral

6.1. Integral definida
     6.1.1. Definición de la antiderivada
     6.1.2. Constante de integración
     6.1.3. Fórmulas básicas de integración
6.2. Derivada de funciones algebraicas y trascendentes
     6.2.1. Por sustitución
     6.2.2. Integración por partes
     6.2.3. Sustitución trigonométrica
     6.2.4. Fracciones parciales
Integral definida
     6.3.1. Teorema fundamental del cálculo
     6.3.2. Área bajo la curva
     6.3.3. Longitud de arco

7. Probabilidad y estadística

7.1. Probabilidad
     7.1.1. Teoría de conjuntos
     7.1.2. Técnicas de conteo
     7.1.3. Espacios muestrales
     7.1.4. Probabilidad de un evento
     7.1.5. Eventos aleatorios
     7.1.6. Probabilidad condicional
     7.1.7. Eventos dependientes e independientes
     7.1.8. Teorema de bayes
Estadística descriptiva
     7.2.1. Tablas de distribución de frecuencias
     7.2.2. Gráfica de datos
     7.2.3. Muestra y población
     7.2.4. Medidas de tendencia central
     7.2.5. Medidas de posición
     7.2.6. Medidas de dispersión

Comunicación

Competencia Lectora

1. Configuración del texto expositivo y argumentativo
     1.1. Estructura textual expositiva
               (Introducción, desarrollo, conclusiones)
     1.2. Estructura textual argumentativa
               (Tesis, argumentos, conclusiones)
     1.3. Organización textual expositiva
               (Cronología, descriptiva, comparación, contraste, problema-solición, causa-efecto)
     1.4. Organización textual argumentativa
               Preguntas-respuestas, restricciones, analogías, respaldos de autoridad, definiciones y/o aseveraciones como datos y ejemplos)
     1.5. Jerarquización de ideas
     1.6. Tipología textual
     1.7. Interpretación de ideas
     1.8. Inferencia de ideas
     1.9. Intención comunicativa

2. Textos literarios (narrativo y poético)
     2.1. Estructura textual
     2.2. Elementos
               (En textos narrativos: narrador, personajes, espacio, tiempo y acción)
               (En textos poéticos: metro y rima)
     2.3. Jerarquización de ideas
     2.4. Subgéneros literarios narrativos
               (Novela, cuento, leyenda, mito, fábula y epopeya)
     2.5. Subgéneros poéticos
               (Romance, soneto, redondilla y haikú)
     2.6. Figuras retóricas

3. Texto periodístico
     3.1. Estructura externa del texto periodístico informativo
          Titular, antetítulo, subtítulo, lead o entrada y entrada
     3.2. Estructura externa del texto periodístico de opinión
          Título, entrada, tesis, argumentos, conclusión
     3.3. Organización de ideas en la noticia y el artículo de opinión
     3.4. Jerarquización de ideas
          Tema o tesis, idea principal, ideas secundarias y terciarias
     3.5. Tipología textual
          Narración, descripción, argumentación, exposición y diálogo
     3.6. Tipos de textos periodísticos
     3.7. Interpretación e inferencia de ideas
     3.8. Intención comunicativa

2. Competencia escrita

2.1 Concordancia gramatical
     2.1.1. Concordancia nominal
     2.1.2. Concordancia verbal

2.2. Coherencia
     2.2.1. Organización de la información
     2.2.2. Unidad temática
     2.2.3. Estructura interna lógica
     2.2.4. Corrección gramatical y léxica
     2.2.5. Uso de nexos y conectores textuales

2.3. Cohesión
     2.3.1. Sintáctica: elipsis, deixis y paralelismo sintético
     2.3.2. Léxico-semántica: recurrencia léxica y recurrencia semántica
          (sinonimia, antonimia y campos semanticos)

2.4. Semántica
     2.4.1. Sinónimos
     2.4.2. Antónimos
     2.4.3. Homónimos

2.5. Ortografía
     2.5.1. Uso de mayúsculas
     2.5.2. Acentuación
          (acento grafico, diacrítico e hiato)
     2.5.3. Uso de grafías
     2.5.4. Uso de signos ortográficos

2.6. Redacción
     2.6.1. Vicios del lenguaje
     2.6.2. Modelos de textos
          (literarios, periodísticos, jurídicos e informales)
     2.6.3. Corrección de textos
          (uso de gerundio y de conectores discursivos)

2.7. Redacción académica
     2.7.1. Discurso científico
     2.7.2. Metodología de la investigación documental
     2.7.3. Registro y organización de la información en fichas
          (bibliográficas, hemerográficas y electrónicas)
     2.7.4. Estructura del trabajo académico
     2.7.5. Aparato crítico de textos académicos(APA)

Reading comprehesion (inglés)

1. Mi comunidad y yo
     1.1. Family life
     1.2. Hobbies and pastimes
     1.3. Hollidays
     1.4. Shopping
     1.5. Work and jobs
     1.6. Film
     1.7. News, lifestyles and current afairs.

Historia

1. Historia de México contemporáneo
     1.1. Estudio de la historia
     1.2. Antecedentes de la identidad nacional
     1.3. Formación del estado mexicano
     1.4. Crisis del sistema y reconstrucción del estado mexicano (1900-1940)
     1.5. Estado benefactor y su crisis 1940-1982
     1.6. Neoliberalismo en México 1982-actualidad

2. Entorno socioeconómico de México
     2.1. Evolución social y modos de producción
     2.2. Procesos económicos, políticos y sociales a partir de 1929
     2.3. Reordenación geopolítica y económica de la posguerra
     2.4. Modelos económicos desde 1940 y a la fecha
     2.5. Diferencias entre modelos económicos
     2.6. Comportamiento de la economía nacional
     2.7. Retos de la globalización
     2.8. Conformación de las diferentes organizaciones sociales y políticas
     2.9. El papel del ciudadano dentro del estado mexicano